Fake news, cohesión y pobreza: ¿tecnologías que ayudan al encuentro o fomentan la exclusión?

En el seminario organizado por la Alianza Comunicación y Pobreza, destacados comunicadores advirtieron sobre la amenaza de los bots, de poner en riesgo la democracia y la participación, y aportaron con reflexiones y consejos para disminuir la desinformación en internet y reconstruir los vínculos sociales.

El encuentro “Noticias falsas, cohesión y pobreza: ¿Cómo contribuir a reconstruir los vínculos sociales?” se transmitió este 18 de agosto a través de Facebook y YouTube de la Alianza Comunicación y Pobreza, y contó con una amplia participación.

El planteamiento de la Alianza Comunicación y Pobreza, iniciativa organizadora del seminario es que la falta de cohesión social está a la base de la pobreza y de las formas en cómo este problema se manifiesta en la sociedad. Las redes sociales, debido a las noticias falsas y las posverdades parecen exacerbar este problema, pese al enorme potencial positivo que tienen.

La Alianza, que lleva 17 años promoviendo un tratamiento de calidad por parte de los medios de comunicación a los temas relacionados con la pobreza y la exclusión, está conformada actualmente por América Solidaria, Base Pública, Comunidad de Organizaciones Solidarias y Fundación Superación de la Pobreza. Durante el seminario se dio a conocer que Fundación Avina se incorporará también, como parte del premio Pobre el que no cambia la Mirada a la excelencia periodística en la temática.

Participaron Valentina de Marval, docente de la Escuela de Periodismo UDP y quien dirige la iniciativa #Verifica UDP; Eduardo Arriagada, docente, ex decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, y director de Social Listening Lab, consultora aliada con la UC que analiza la actividad en redes sociales; y Fabián Padilla, especialista en marketing digital y comunicación estratégica, director de Fast Check, medio que se dedica a la verificación de contenidos.

Catalina Littin, directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, señaló que “el desafío es tener medios de comunicación que cumplan un rol periodístico que logre aportar a la integración de la ciudadanía en torno a los hechos, con diversidad de fuentes, con chequeo estricto de la información y que se requiere compromiso de los distintos actores para hacerle frente a la información falta e incompleta. Magdalena Valdés, directora ejecutiva de América Solidaria, moderó la instancia.

_________________

“TEMAS COMO LA MIGRACIÓN ATRAEN MUCHAS MENTIRAS”

Durante la conversación, Valentina Marval, destacó que cree que es importante fortalecer la alfabetización digital y mediática de la ciudadanía. “Hay que enseñar a detectar mensajes sospechosos, sesgados, antojadizos y sujetos a interpretaciones, y que las personas diferencien entre opiniones y datos o hechos, que es lo que los académicos llaman el pensamiento crítico”, explicó la docente.

A su vez, Eduardo Arriagada, señaló que surgen muchas mentiras que se enfrentan a temas muy delicados y atentan con la seguridad de determinadas personas y grupos de la población. “Un ejemplo clave es la migración, que es un problema que atrae muchas mentiras, medias verdades y simplificaciones. Es ahí donde uno debe preocuparse de sus redes y no arriesgarse a engañar a los cercanos, compartiendo algo de lo que no tiene evidencia”, dijo el académico, quien argumentó que son las acciones más efectivas para detener la viralización de información.

Mientras que, Fabián Padilla, comentó que hay que mirar atentamente donde se da el fenómeno de los bots en Twitter y seguir sus patrones. No obstante, el profesional no lo ve como una gran amenaza en nuestro país, dado que existe una industria muy pequeña en comparación a otros países.  “Hay que mirar las otras redes como Instagram y Tiktok, cada red social está generando ciertas prestaciones, a las que hay que adaptarse. Los medios también se adaptan a esa comunicación, por lo que hay que estar monitoreándola de cerca”, puntualizó.

Otro aspecto que Padilla destacó como necesario, apunta a que el Estado involucre a la discusión pública los algoritmos. “En otros países como Australia o en la Unión Europea, se involucra a la ciudadanía en la discusión, acerca de los beneficios que proporcionan los algoritmos y cómo construyen los contenidos que se difunden”. En la misma línea, el profesional propone que cada Estado debiese implementar la creación de una mesa transversal, sin colores políticos y formada por académicos y no académicos que estén trabajando constantemente los temas de desinformación.

Los tres académicos estuvieron de acuerdo en que la alfabetización mediática debería ser un tema que se integre al currículo escolar, dado que fortalecerá a los ciudadanos para que ellos mismos discriminen correctamente la información que consumen. A la par, recomendaron a las personas consumir una pluralidad de medios, que les permitirá identificar la diversidad de visiones que estos transmiten, además de replantarse todo el contenido que consumen a través de internet.

Vuelve a ver el seminario aquí.